Entorno Lourenzá

Monasterio de San Salvador

Sin duda el monumento más importante del Ayuntamiento, un referente del Barroco gallego. Declarado monumento histórico-artístico en el año 1974. Los primeros datos de su existencia son del 947. A partir del siglo XII pasó de monasterio familiar a monasterio benedictino. A partir del 1505 se integra en la congregación de San Benito de Valladolid. En el año 1642 el prestigio de la abadía llegó a tal extremo que el rey Felipe IV otorgó el título de Marqués de Lorenzana a Don Alvaro Quiñones. El día 18 de Octubre de 1835 tuvo lugar la supresión definitiva del Monasterio, por causa del decreto de Desamortización de Mendizabal, siendo desmantelada la biblioteca del Monasterio. En el año 1878 tuvo lugar un incendio que afectó a una buena parte del claustro principal. En 1910, una comunidad de monjes volvió a ocupar las estancias del Monasterio creándose un priorato dependiente del de Samos que hicieron una gran obra: restaurar el monasterio quemado (tejado con tejas y no pizarra, jardín en el claustro...). En el año 1942 se disuelve el priorato quedando traspasadas las dependencias al Obispado de Mondoñedo. A partir del curso 1942-43 y hasta el 1970 funcionó el Seminario Menor Diocesano.

Dependencias del Monasterio:

  • Claustro Mayor del s. XVII de estilo clasicista.
  • Claustro del Pozo Santo.
  • Antigua Cámara Abacial, hoy sede del Ayuntamiento.
  • Iglesia de Santa María
  • Antigua Biblioteca
  • Museo de Arte Sacro

Iglesia de Santa María

Iniciada en el año 1732 por Fray Juan de Samos y acabada por Casas Novoa (fachada y parte alta del interior) como ensayo de la fachada do obradoiro.Iglesia de tres naves con planta de cruz latina y cúpula sobre pechinas. Cuenta con un retablo Neoclásico de Ventura Rodríguez con imagenes de Ferreiro. Cuenta también con un retablo renacentista de San Xose, el de Santa Xertrudis con la Virgen de Montserrat, una tapa del sepulcro de un caballero y la lápida de Villaroel. Posee dos capillas de interés: La Capilla de Nuestra Sra. Da Valvanera  y la Capilla de Nuestra Sra. De Valdeflores en la que se encuentra el sarcófago del Conde Santo. Destaca sobremanera el Museo de Arte Sacro del que les hablaremos a continuación. Se pueden concertar visitas guiadas durante todo el año llamando al número de teléfono 982 121 104. En la época estival, que comprende los meses de Julio a Septiembre, el horario de las visitas será el siguiente: 11:00 h, 12:00 h, 17:00 h, 18:00 h y 19:00 h.

Museo de Arte Sacro

De titularidad eclesiástica, fue creado en el año 1964, se fue remodelando en épocas posteriores y en la actualidad cuenta con unas magnícas instalaciones, destacando la amplia sala que antaño fue biblioteca monacal, de la cual se conservan aún interesantes volúmenes. El museo se compone de una importante colección de pinturas en tabla, con escenas de los milagros del Conde Santo, piezas escultóricas de los siglos XVII y XVIII y un rico y variado número de piezas de orfebrería. De esta colección de obras conviene destacar el relicario barroco del s.XVII situado en la sacristía de la iglesia, el sepulcro del Conde Santo, del s.V, de mármol paleocristiano, la capilla de Nuestra Sra. Valbanera, del s.XVII, que posee un hermoso altar tallado en madera natural y el retablo de la iglesia, del s.XVIII, diseño de Ventura Rodriguez y obra de Bernardo Del Río, mezcla entre barroco y neoclásico.

Iglesia Parroquial de San Xurxo

Emplazada en el centro de un antiguo castro, posee unas hermosas vistas sobre el valle de Lourenzá. Fue construída en el siglo XVIII en forma de cruz latina, sobre edificaciones anterirores (posiblemente de origen templaria). Consta de nave con dos capillas laterales, capilla mayor y sacristía a la izquierda de esta; un pórtico rústico ante la fachada principal, sobre ésta, españada de un cuerpo con dos vanos. La puerta principal lleva arco carpanel e inscripción: "Es iglesia de refugio". Las dos capillas laterales están hechas a principio de este siglo. Esta iglesia tuvo otra nave lateral unida al muro derecho, se hundió y no fue construída. Presbiterio: retablo mayor neoclásico del siglo XIX, hecho en Mondoñedo.

Iglesia de San Tomé

Data del siglo XVI con grandes reformas en el s. XVIII y en los últimos tiempos. Consta de tres naves separadas por arcos semicirculares con cubierta de madera. Capilla mayor cuadrada con bóveda de cuatro nervios, del s.XVI, apoyados en ménsulas. Cuatro contrafuertes en la capilla mayor y en el muro derecho una pequeña espadaña de un sólo vano. En lo alto de la fachada grande frontispicio con imagen de piedra de San Tomás Apóstol. Presbiterio: retablo mayor de estilo renacentista, con tres cuerpos, todos de orden corintia. Una cartela del retablo señala el año de 1667. Nave lateral derecha: retablo de estilo barroco, siglo XVIII, procedente de la iglesia de San Pedro de Alcántara de Mondoñedo. Columnas barrocas, salomónicas, de notable influencia colonial. Otro retablo barroco regional, con un sólo cuerpo de dos columnas salomónicas, siglo XVII. Sacristía: cáliz de plata, s.XVII. Juego de seis candelabros, s. XVIII. Varias imagenes del s. XVIII. Trastera: varias imagenes del siglo XVII. Urna del monumento de Jueves Santo del siglo XVIII. Restos de retablos barrocos. Casa rectoral: cruz procesional de plata. Incensario de plata repujada con inscripción. "Esto lo ha donado Josefa Pérez de Alfonso, año de 1730". Naveta de plata, barroca. Custodia de plata sobredorada, s. XVII. Cáliz de plata cincelada, s. XVIII. Copón, s. XIX. Rosario con cruz cincelado de plata, s.XVIII.

Igrexa de Santo Adrao

Data del siglo XVI y fue restaurada en diferentes ocasiones. Consta de nave principal, y nave lateral a la derecha separada por arcos de medio punto. Sacristía detrás del testero. La fachada principal lleva espadaña de dos cuerpos y tres vanos, en un lado reloj de sol de pizarra. En el atrio, pila bautismal de piedra con tres cruces grabadas, y se dice que fue de la primitiva iglesia. En el lado izquierdo del presbiterio un arco de medio punto que comunicaba con la ya derrumbada capilla de los Sarmiento. Presbiterio: retablo mayor del siglo XVII, de estilo renacentista muy regional, repintado recientemente, tres cuerpos. Sagrario con dos columnas salomónicas, estilo barroco, y expositor también barroco. Varias imágenes del s. XVII. Hermoso frontal barroco de la segunda mitad del siglo XVIII. Lado derecho de la nave: retablo moderno con Dolorosa y Santo Antonio, ambos del siglo XVIII. Cristo llaciente, articulado, tipo goticista s. XVI. Esculturta de Santo Adrao, s.XVII. Retablo renacentista del siglo XVII. Lado izquierdo: retablo renacentista de tres cuerpos y otro retablo barroco de dos cuerpos, finales del s. XVIII. Capilla de la Inmaculada: Tiene un hermosísimo retablo barroco de mediados del s. XVIII, de buena talla y buen dorado, con ampliaciones laterales con inscripción: "Este retablo de imágenes mandó hacer y pintar a su costa María Josefa Cadefel y Alonso y Castrillón... año de 1753". Sacristía: incensario de plata cincelada del s. XVIII. Cáliz de plata incisada del s. XVII con copa posterior. Hermosísima cruz procesional obra de estilo gótico de los primeros años del s. XVI, plata sobredorada.

Pazo de Tovar 

Mansión señorial fortificada de estilo gótico isabelino que no se llegó a terminar. Mandada construir en el año 1530 por Don Antonio de Tovar, gentil hombre del emperador Carlos V, y su mujer. Una inscripción en la piedra de armas que decora su fachada certifica estes hechos: DN ANTONIOUS DE: DOMO KA IS: HANC: FE NA BLANCA M D XXX DE TOVAR ROLI: CÉSAR CIT: CUM: CO: SVA: VXORE (En el año del señor de 1530 Antonio de Tovar de la Casa del César: Carlos hizo esta casa con Doña Blanca, y su mujer). La fortaleza consta de dos torres cuadradas coronadas con almenas y dos pabellones, más el comienzo de otro. La entrada posee un arco gótico isabelino con dos bustos en bajorrelevo. La torre principal tiene unos hermosos ventanales góticos, gran escudo y lápida con inscripción. En el patio destacan dos arcos isabelinos mixtilíneos. El Castillo de Tovar mantiene, hoy en día, su carácter de fortaleza. Los diferentes elementos defensivos armonizan con las demás dependencias anexas del castillo, que no fue en ningún momento abandonado.

Ponte da Cazolga 

Se levanta esta atrevida construcción sobre el húmedo lomo del río Masma. Fue construída en piedra de cadeirado en el año 1796 por los monjes benedictinos de Lourenzá. Tuvo unos gastos de 56275 reales. Este paso se utilizó para transportar los materiales con los que se construiría el Monasterio de San Salvador.

Ponte da Pedra

Situada sobre el río Baos, tiene un sólo vano. Testigo del paso de una vieja vía de entrada a Vilanova. A éste respecto, este pueblo fue llamado en otro tiempo "Villa de la Puente". Por este puente pasa el camino de Santiago procedente de Barreiros. El Concello de Lourenzá luce como blasón de su escudo el símbolo de este puente.

Otros Monumentos del Ayuntamiento

Parroquia de Sta. María (Vilanova)

  • Capilla de San Pedro Fiz da Cazolga: Moderna construcción del año 1940 que viene a sustituír la antigua de San Fiz situada en el fondo deste valle y que era una supervivencia del monasterio de San Félix y los Macabeos. Construída por el padre del Conde Santo. Tiene un sencillo retablo barroco popular sin imagenes, pues éstas se guardan en el museo de Vilanova.
  • Capilla de Santa Cruz: Situada en el barrio de A Tilleira, cuenta la leyenda que desde este altozano el fundador del monasterio de San Salvador, el Conde Santo, tiró una piedra que rodó hasta el lugar donde está hoy emplazado el monasterio. Planta rectangular cubierta de madera con rústico portadillo. Sobre la puerta el "signo paz", como indicador de pertenencia al monasterio. Retablo sencillo y muy popular con una hornacina y en ella un crucifijo del siglo XVII. A los lados Virgen de vestir y talla popular de San Roque, siglo XVI.
  • Capilla de Nosa Señora da Gracia: Santuario fundado en el siglo XVIII con pórtico rústico a la entrada y junto a él púlpito de piedra sostenido por columnas románicas. Tiene forma cuadrada y cubierta con cúpula vaída. Luce el escudo de piedra policromado con los símbolos del monasterio de San Salvador. Los retablos de su interior son neoclásicos y la imagen de Nosa Sra. da Gracia es barroca del siglo XVIII.
  • Fonte do Adro: Con la exclaustración del monasterio en el año 1853 debieron cortar el agua al convento y por eso se hizo esta fuente por donde salían dos abundantes chorros de agua, procendente del lugar de la fervedoira, que hacían las delicias de los viandantes. Construcción hecha en piedra de cadeirado.
  • Fonte da Gracia.    

Parroquia de San Tomé

  • Capilla de Nosa Señora da O: Emplazada en el antiguo Real Coto de Canedo, reconstruída en los últimos años en su totalidad (por cuestación popular), sin que quede nada del antiguo edificio. Cuenta con un retablo renacentista del siglo XVII, con dos cuerpos, destacando la imagen de la Virgen de la Expectación del Parto, repintada, de finales del siglo XVII. De la misma época son las esculturas de Santo Antonio de Padua y San Miguel Arcángel: "el Padre Eterno". Talla de Santa Catalina de Alejandría, de finales del siglo XVI. Construída en el año 1962.
  • Capilla de San Xosé: El año de construcción es anterior a 1646, aunque sufrió un mínimo de tres reformas. Situada en el barrio de Oural. Tiene planta rectangular, espadana de un sólo cuerpo y pórtico rústico, además de Sacristía detrás del presbiterio. Cubierta de madera a dos vertientes, pavimento de lastras y pila de agua bendita de gallones, del siglo XVII. Retablo moderno con un San José del siglo XVII, y un curioso grupo de la Virgen imponiendo la casula (casaca??) de San Ildefonso, de la misma época; Santa Bárbara, popular; Santa Magdalena; un Santo monje, século XVII. Dos floreros de opalina del siglo XIX. Talla del Niño Jesús, século XVIII. En la sacristía hermosa casula (casaca??) del siglo XVI.      

Parroquia de Santo Adrao

  • Capilla de Santo Estebo. Rústica construcción de madera en la cubierta, precedida de un pórtico. Puerta con lintel y encima arco que fue triunfal del primitivo edificio. Imagen popular de Santo Estebo, repintada, con Cristo en el anverso y Santo Estebo en el reverso. Una piedra miliar de la época romana de un metro de altura sirve de pila de agua bendita.
  • Capilla de San Sebastián: Construcción moderna del año 1947, en la que colaboraron los vecinos, que viene a sustituír la antigua capilla situada a unos 300 metros de este lugar, por problemas de humedades y mal emplazamiento lo que llevaba a un mal estado de conservación. Imagenes de San Sebastián; San Vito, popular; y San Sebastián, de besar; todas populares. Virgen románica, sentada, del siglo XII.